Nuestros solistas

La Macanita en su espectáculo organizado por el International Flamenco Institute

Tomasa `La Macanita´

`La Macanita´, cuyo nombre real es Tomasa Guerrero Carrasco, es una reconocida cantaora de flamenco nacida en Jerez de la Frontera en 1968. Criada en el barrio de Santiago, una de las cunas del cante jondo, desde joven destacó por su voz poderosa y su estilo puro, heredero de la tradición flamenca jerezana. Su apodo proviene de su padre, conocido como El Macano.

Desde pequeña, comenzó a cantar en peñas y festivales, y a los 14 años ya formaba parte del grupo de Manuel Morao, con quien giró internacionalmente. Su primer disco en solitario, A la luna nueva (1989), fue el inicio de una carrera sólida con álbumes como Con el alma (1998) y Sólo por eso (2009).

A lo largo de su trayectoria, ha trabajado con figuras como Vicente Amigo y Moraíto Chico, y ha participado en festivales de prestigio como la Bienal de Sevilla. Su cante destaca por la fuerza, el compás y la fidelidad a las formas más clásicas del flamenco, convirtiéndola en una de las grandes exponentes del cante jerezano.

Imagen de Tia Juana del Pipa

Tía Juana del Pipa

Tía Juana del Pipa, nacida en Jerez de la Frontera, es una de las cantaoras más representativas del flamenco jerezano. Descendiente de la legendaria familia de los Pipa, heredó el arte de su madre, Juana la del Pipa, y ha sabido mantener viva la esencia del cante jondo con un estilo profundo, racial y lleno de sentimiento. Su voz poderosa y su dominio del compás la han convertido en una intérprete excepcional de palos como la soleá, la seguiriya y, especialmente, la bulería, sello inconfundible de su tierra.

A lo largo de su carrera, ha participado en importantes festivales como la Bienal de Sevilla y el Festival de Jerez, y ha compartido escenario con grandes figuras del flamenco. Su cante, ligado a la tradición más pura, sigue emocionando a los aficionados y es un referente indiscutible del flamenco actual.

Luis El Zambo

Luis el Zambo, nacido en Jerez de la Frontera en 1949, es un veterano cantaor flamenco de gran prestigio, heredero de la tradición más pura del cante jerezano. Proveniente de una familia con profundas raíces flamencas, su cante se caracteriza por la fuerza, el compás y la autenticidad, destacando especialmente en palos como la soleá, la seguiriya y las bulerías.

A lo largo de su carrera, ha participado en festivales de renombre y ha trabajado con grandes figuras como Manuel Morao y Diego del Morao. Aunque en la actualidad no actúa con la misma frecuencia, su legado sigue siendo una referencia esencial en el flamenco, siendo admirado por su fidelidad a la esencia del cante jondo.

Fernanda Peña

Fernanda Peña

Fernanda Peña, nacida en 1995 en Lebrija, Sevilla, es una destacada cantaora flamenca que combina su pasión por el cante con su profesión de enfermera. Desde temprana edad, mostró una profunda conexión con el flamenco, influenciada por la rica tradición de su tierra natal.

A lo largo de su carrera, ha participado en diversos festivales y recitales, destacando su actuación en el VIII Certamen Flamenco de la Trilla en Trebujena junto al guitarrista Rycardo Moreno. Su estilo se caracteriza por una interpretación auténtica y profunda, abarcando palos como las granaínas y las seguiriyas. Además, ha presentado composiciones contemporáneas como «Pugna», una seguiriya del siglo XXI que fusiona elementos electrónicos con el flamenco tradicional.

Artista Aurora Vargas

Aurora Vargas

Aurora Vargas es una reconocida cantaora y bailaora flamenca nacida en Sevilla en 1956. Proveniente de una familia gitana, desde joven destacó por su arte en los escenarios, especializándose en los cantes festeros como las bulerías y los tangos, donde su energía y carisma la han convertido en una referencia del flamenco más puro y festero.

A lo largo de su carrera, ha actuado en los principales festivales flamencos y ha compartido escenario con figuras como Pansequito, su pareja artística y sentimental. Su arte, marcado por la espontaneidad y el duende, la ha consolidado como una de las grandes intérpretes del flamenco actual.

Gema Moneo

Gema Moneo

Gema Moneo es una destacada bailaora flamenca nacida en Jerez de la Frontera en 1991, perteneciente a la reconocida familia de los Moneo. Criada en un entorno flamenco, comenzó a bailar desde niña y rápidamente se convirtió en una de las figuras emergentes del baile jerezano, destacando por su fuerza, elegancia y profundo sentido del compás.

Ha trabajado con grandes artistas como Farruquito y ha llevado su arte a escenarios de todo el mundo, participando en festivales como la Bienal de Sevilla y el Festival de Jerez. Su estilo combina la tradición con una gran personalidad artística, consolidándola como una de las bailaoras más prometedoras de su generación.

 

Juan Luis Cano

Juan Luis Cano

Juan Luis Cano, nacido en Madrid en 1960, es un periodista, escritor y humorista español, reconocido principalmente por ser parte del dúo humorístico Gomaespuma junto a Guillermo Fesser. Aunque su carrera se ha centrado en el ámbito de la comunicación y el humor, su pasión por el flamenco es notable. Desde temprana edad, influenciado por su abuelo, quien interpretaba canciones de Marchena a la guitarra, y su madre, amante de la copla, desarrolló un profundo aprecio por este arte.

A lo largo de los años, Cano ha combinado su labor en los medios con la promoción y difusión del flamenco. Ha dirigido el festival «Flamenco Pa Tós» y, en eventos como el VI Festival Flamenco Mediterráneo de Alicante, ha compartido su experiencia y conocimiento sobre cómo se aficionó al flamenco. Además, ha participado en programas de televisión donde ha demostrado su habilidad para el cante, evidenciando su conexión y compromiso con la cultura flamenca.